Compostaje Urbano
- Mario Ocampo
- 10 jul 2019
- 5 Min. de lectura
¿Que es el Compost?

En muy pocas palabras el termino viene del latin Compositus que significa "todo junto" , haciendo referencia a todo lo orgánico junto. El compost es el producto de un proceso biológico oxidativo de materiales orgánicos en el cual mediante el control de diferentes parámetros endógenos y exógenos se puede obtener un material terroso, libre de patógenos, de ph cercano a la neutralidad, con alto nivel microbiológico, excelente textura edáfica y gran carga de nutrientes que sirve como abono para las plantas o enriquecedor de suelos.
¿Por que hacer compost en casa?
Las innumerables practicas humanas desde hace siglos nos han inculcado una cultura lineal de tirar la "basura" que no responde a la limitación real de los recursos. En materia de sentido común, se ha naturalizado tirar casi todo a la "basura" desconociendo el origen de los materiales y el potencial uso que se les podría dar en caso de reciclarlos y/o compostarlos. Esta premisa nos obliga a repensar el termino de "Basura" y nos obliga a deconstruir todas aquellas practicas que nos llevan a normalizar el uso indebido, derrochador, y sin conciencia de los recursos que nos provee la naturaleza, entendiéndose a los mismos como recursos vulnerables, limitados y con tiempos de resiliencia y recuperación natural. El consumo de los recursos de las generaciones futuras y la actual devoración de los mismos, nos empuja a hacernos cargo de los residuos que generamos en cada una de nuestras practicas cotidianas. Es por ello que si vivimos en la ciudad, y nuestra relación con el campo y la naturaleza es limitada o por el contrario estamos muy cerca a ella, hacernos cargo de nuestros residuos disminuirá los impactos de los mismos en el caso de ir a los rellenos sanitarios (ser enterrados), volcados a los ríos o ser incinerados generando gases y residuos contaminantes y peligrosos. Para desplazarnos hacia una constante disminución en la producción per cápita de basura, es necesario darle otro sentido al termino, basura es aquello que no tiene un uso inmediato para mi, pero que puede potencialmente ser usado y reciclado generando insumos de alto valor energético y monetario para terceros. Hacer compost en casa es entonces hacernos cargo integralmente de uno de los mayores componentes de la basura, el orgánico, disminuyendo el volumen de residuos sólidos urbanos, generando material rico en nutrientes con potencial uso en casa y de alto valor energético e inclusive monetari
¿Como arrancar el compostaje?
Antes de que empieces a separar los orgánicos de tu cocina es importante que tengas preparado los contenedores en los cuales vas a llevar a cabo el proceso, te va a servir cualquier canasto con drenaje en la parte de abajo y en el caso de que tenga huecos por los costados va a ser necesario cubrir todos los costados con algun plastico, carton o lamina e impedir las perdidas laterales, los agujeros de la parte inferior son muy importantes para el drenaje del sistema en el caso de que haya excesos de humedad, ademas de la aireación del sistema y el control de la temperatura.
Una vez que tengas los contenedores, varios para que no te quedes corto (sale mucho orgánico de una cocina común), necesitaras juntar tierra vieja que no estés usando en algunas macetas de tu casa o tierra común de tu jardín o de la plaza mas cercana, en lo posible que no tengas que comprarla por que la idea es que recicles la mayor cantidad de materiales posibles, junta también carton, papel y/o ramas secas y chicas, estos últimos van a servir siempre que tu compost se exceda en humedad para controlarla y llevarla a los niveles óptimos que permitan cinéticas optimas de descomposición.
Lo siguiente a resolver es el lugar en el cual ubicar tu composta, si vas a usar un lugar que reciba mucho sol, tene en cuenta que vas a tener que suministrarle humedad si el sol hace que los materiales se sequen mucho y muy seguido, esto implica mas tiempo al tanto de la compostera, si recibe sol, el calor y la energía entregada por el sol van a ayudar a acelerar la descomposición , aunque el riesgo para los organismos biológicos que vivan allí va a ser mayor, no solo por el calor recibido por el sol sino por que es muy probable que varias reacciones químicas que ocurren en la composta sean reacciones exotérmicas, es decir, que liberan calor; estas cuestiones no hacen que estar al sol o a la sombra sea mejor ni peor, pero si implican tener que mantener controlados los diferentes parámetros para que no corra riesgo la vida de los organismos que garantizan el proceso ni el proceso en si mismo.
En el caso de la compostera de mi casa, me vi obligado a ubicarla a la sombra por que el sol no golpea mucho mi patio, estando a la sombra los problemas no son la sequía del material y el riesgo de baja humedad, sino el exceso debido a la lluvia y la presencia de plagas como mosquitos, temas que ya les contare como solucionar.
Si ya tienes todo lo necesario para comenzar a separar los orgánicos de tu cocina, busca un tacho no muy grande, la medida de este sera la medida en la cual arranques a compostar y marcara el ciclo de la diferencia de edades de tus próximas compostas,
Es importante que ademas de ubicar el tacho y empezar efectivamente a separar los orgánicos, debemos señalizarlo para que vos te acostumbres y ademas para que otras personas que entren a tu cocina se familiaricen con el procedimiento, lo hagan en tu casa y les quede gustando para que lo hagan en la suya, asi que hacete un cartel indicando que materiales van en el tacho y como deben ir en el, con mucho brillo o como te guste.
¿Que es Orgánico y que no?
Los materiales orgánicos se relaciona con las biomoléculas: lípidos, carbohidratos, proteínas y ácidos nucleicos, todos presentes y fabricados por organismos cuyo elemento abundante es el carbono, tejiendo bastos cuerpos carbonados ligados con otras moléculas de elementos esenciales para el funcionamiento de los sistemas vivos como el Nitrógeno en forma de aminoácidos para la fabricación de proteínas y ácidos nucleicos, el Fósforo en la estructura de las membranas, entre otros elementos que hacen de esta tierra y la vida albergada en ella una maravilla desde la óptica que se la tome.
Es entonces que lo inorgánico es todo aquello que no fue fabricado por un organismo vivo, sino que es producto de procesos quimicos y fisicos, la mayoria de los compuestos inorganicos no tienen carbono.
Así que...
¿Que materiales Orgánicos de mis residuos vienen bien para la compostera en casa?
Te van a servir todos los restos de verduras, frutas y semillas que consumas, no juntes restos de alimentos cocidos y grandes restos de animales, no por que no se puedan descomponer, sino por que pueden ser grandes volúmenes que pueden hacer que se pudra todo, al poner los restos en el tacho asegurate de triturarlos lo mas que puedas, reducira trabajo a la hora la composta.
Y por ultimo...queriamos contarte una ayuda extra:
Aunque queremos proporcionarte toda la informacion necesaria para el armado de tu compostera, nos gustaria estar mas cerca de vos, nos interesa colectivamente que el compostaje urbano se convierta en un habito de usual sentido en todos los hogares, acuerdate que la situacion ambiental actual es critica y las medidas aun demasiado basicas e insuficientes. Te invitamos a seguirnos y a acercate, creamos un programa de consultoria, podras agendar una cita para que te visitemos en tu casa, para arrancar con la compostera, para controlarla o para estar preparados para arrancar nuevas ideas que hagan de nuestro lugar en la tierra un lugar con los menores impactos negativos al ambiente que nos rodea.
La historia humana ha sido suficientemente estupida en el control de los recursos, en la eficiencia en el uso de los mismos, y en la irresponsabilidad de nuestro creciente crecimiento poblacional, ayudar desde nuestra individualidad en casa, colectivizarla y hacerla nuestro mejor habito es esencial para que todas las especies puedan sobrevivir; tu intencion cuenta, tu voluntad aun mas. Gracias!!
Por Mario Ocampo
Comments